Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el aire entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como correr, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo debería a anular de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas por medio de una idónea hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas de carrera, se sugiere beber al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el aire penetra de manera más inmediata y rápida, impidiendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado alcanza la capacidad de controlar este proceso para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay numerosos rutinas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. mas info La sección alta del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a detalle los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del estilo vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la tensión idónea para una emisión vocal eficiente. Además, la estado físico no es un impedimento absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo trata de agarrar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.